Bogotá, mayo de 2025 — Con el inicio de una nueva legislatura, el Congreso de la República de Colombia se prepara para retomar el debate sobre uno de los proyectos más relevantes y controversiales de los últimos años: la reforma laboral. Impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, esta iniciativa busca transformar de manera estructural el modelo laboral vigente, con énfasis en la formalización, los derechos de los trabajadores y la eliminación de prácticas que el Ejecutivo considera regresivas.
Una reforma que regresa al centro del debate
Después de varios intentos fallidos en legislaturas anteriores, la reforma laboral vuelve a ocupar un lugar prioritario en la agenda legislativa del Congreso. El Ministerio del Trabajo ha reiterado que esta propuesta es clave para cerrar brechas de desigualdad, fortalecer la estabilidad laboral y avanzar hacia un modelo de empleo más justo y equitativo.
Puntos clave de la nueva agenda legislativa
Durante esta fase del debate, se espera que el Congreso analice con profundidad los siguientes aspectos del articulado:
- Contratación laboral: Se busca eliminar o restringir de manera significativa el uso de contratos por prestación de servicios en actividades misionales permanentes, privilegiando contratos a término indefinido como regla general.
- Jornada laboral: La reforma incluye ajustes a la jornada diurna, que volvería a finalizar a las 6:00 p.m., y propone un mayor recargo para el trabajo dominical y nocturno.
- Tercerización: El proyecto propone prohibir la tercerización de funciones esenciales dentro de las empresas, considerando esta práctica como una forma de precarización del empleo.
- Indemnizaciones por despido: Se plantea aumentar los montos de indemnización para contratos sin justa causa, con el fin de proteger más al trabajador ante despidos arbitrarios.
- Derecho a la sindicalización y negociación colectiva: Se incluye un paquete de medidas para fortalecer el derecho a la organización sindical, especialmente en sectores históricamente excluidos.
Actores políticos: posiciones divididas en el Congreso
El panorama político frente a la reforma está marcado por divisiones profundas:
- A favor: El Pacto Histórico y otros sectores de izquierda como el Polo Democrático y algunos congresistas de partidos alternativos han respaldado el proyecto. Argumentan que la reforma es un paso necesario para corregir décadas de flexibilización laboral y mejorar la calidad del empleo.
- En contra: Partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical y sectores del Partido Conservador han manifestado su rechazo. Aseguran que la propuesta generará rigidez en el mercado laboral, desincentivará la contratación formal y podría agravar el desempleo juvenil y rural.
La defensa del Gobierno Petro
El presidente Gustavo Petro ha defendido de forma enfática la necesidad de una reforma estructural. Desde sus discursos públicos hasta sus intervenciones en redes sociales, ha sostenido que “el trabajo digno debe ser un derecho, no una excepción”. El mandatario considera que la reforma busca restaurar los derechos laborales debilitados por décadas de normativas favorables al capital y desfavorables al trabajador.
El Ministerio del Trabajo, liderado por la ministra Gloria Inés Ramírez, ha acompañado esta postura con mesas de concertación y audiencias públicas a lo largo del país, en un intento por mostrar que el proyecto responde a las demandas históricas del sector laboral.
La visión de los gremios empresariales
Desde el sector empresarial, gremios como la ANDI, Fenalco y Acopi han expresado preocupación por los posibles efectos económicos de la reforma. Si bien valoran la necesidad de revisar ciertos aspectos del modelo laboral actual, advierten sobre el riesgo de encarecer el costo de contratación y generar inseguridad jurídica para los empleadores.
Entre los puntos más polémicos para los empresarios están la eliminación de la tercerización, el retorno de la jornada diurna tradicional y el aumento de los costos por indemnización. No obstante, algunos gremios han manifestado disposición a dialogar sobre incentivos a la formalización y programas de transición para pequeñas y medianas empresas.
Conclusión: un debate que marcará el rumbo laboral del país
La reforma laboral será sin duda uno de los temas más observados del segundo semestre de 2025. Su aprobación o modificación definirá el futuro del empleo en Colombia, con implicaciones directas para trabajadores, empleadores y líderes del área de talento humano.
Desde GTH Outsourcing invitamos a empresarios, gerentes de recursos humanos y líderes organizacionales a seguir de cerca este proceso legislativo. Estar informados y preparados frente a los cambios normativos será clave para anticipar impactos y tomar decisiones estratégicas con base en el nuevo panorama laboral.

